1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.emiliabarciaboniffatti.edu.pe/handle/123456789/13
PERMITE OBTENER EL GRADO DE BACHILLER
Examinar
Examinando 1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Prácticas de retroalimentación reflexiva en las docentes del nivel inicial de la UGEL 03 de Lima(2022) Chang Prado, Greta Mey Lim; Ruiz Arredondo, Jane Eileen; Solis Ortiz, Cinthya MarisabelEste estudio se enfocó en describir la aplicación de la retroalimentación reflexiva por parte de las maestras de educación inicial en la UGEL 03 de Lima. La investigación adopta un enfoque cuantitativo y descriptivo para examinar esta práctica desde tres dimensiones: valoración, gestión del aprendizaje y confrontación. En el proceso de investigación, se empleó un diseño descriptivo simple y se utilizó una ficha de observación como instrumento de medición. Esta ficha se aplicó a una muestra representativa de maestras de educación inicial en la mencionada UGEL, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados obtenidos revelaron que las maestras implementan con alta frecuencia las prácticas de retroalimentación reflexiva y las valoran de manera positiva. En cuanto a la dimensión de valoración, la mayoría de las docentes expresaron una valoración "alta" hacia estas prácticas. Además, se observó que la mayoría de las maestras se siente capaz de gestionar su propio proceso de aprendizaje de manera efectiva y están dispuestas a abordar situaciones desafiantes o confrontativas en el contexto educativo. Este estudio proporciona una visión detallada de cómo las maestras de educación inicial en la UGEL 03 de Lima aplican la retroalimentación reflexiva en su práctica pedagógica. Estos resultados son valiosos para comprender la implementación de esta estrategia en la educación inicial y pueden servir como base para el desarrollo de estrategias de mejora en la formación docente y las prácticas educativas.Ítem Programa Juegos de Soplo para el Desarrollo de la Expresión Oral en niños de 4 años de la “Fundación Tarazona Misionera” Cochabamba. Bolivia, 2023(2023) Gaspar Pastrana, JudithLa presente investigación tuvo como finalidad Determinar cuáles son los efectos de la aplicación del Programa de Juegos de soplo para desarrollar la expresión oral de los niños de 4 años del aula 4 de la “Fundación Tarazona Misionera” Cochabamba Bolivia en el año 2023. Promovió el desarrollo de la conciencia fonológica, conocimiento morfosintáctico y habilidad pragmática. El estudio es de enfoque cuantitativo, tiene un diseño pre experimental y tipo aplicada para la obtención de datos se realizó una prueba de entrada y salida a los 14 niños de 4 años, la técnica utilizada fue la observación cuyo instrumento fue la lista de cotejo, validado a través de juicio de expertos y con una confiabilidad que tuvo un coeficiente de KR20 de 0,800, valor que demostró la aplicabilidad segura del instrumento. Al finalizar el estudio se llega a la conclusión que el Programa Juegos de soplo, tiene efectos positivos y significativos en la expresión oral de los niños del aula 4 de la Fundación Tarazona Misionera Cochabamba- Bolivia en el año 2023 esto ha sido corroborado por el estadístico no paramétrico de Wilcoxon, donde se visualiza el Valor de Z=-3,153< Zc= -1,96, asimismo presentó un PValor= 0,002<0,05.Ítem Taller “Musicantores” Para El Desarrollo De La Expresión Oral En Los Niños Y Niñas De 5 Años De La Institución Educativa Inicial 648 Del Distrito De Villa María, 2023.(2023) Chuquicaja Anchelía, Karyn Vanessa; Guerra Santos, Diana Jesús; Miranda Gutiérrez, María LuisaLa siguiente investigación denominada “Taller Musicantores para el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial 648 del distrito de Villa María, 2023” es un trabajo académico que se enmarca en la preocupación de la falta de desarrollo de lenguaje y expresión oral en la infancia, debido al confinamiento sufrido por la pandemia de la COVID-19. En ese sentido, el objetivo general es conocer el impacto del taller “Musicantores” en la mejora del desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial 648 del distrito de Villa María del Triunfo, 2023. La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño pre experimental, con una pre y post prueba para una población de 69 niños y niñas de 5 años, de los cuales constituyeron la muestra 25 del aula Cariñosos de la Institución Educativa Inicial Pública 648 del distrito de Villa María del Triunfo. En cuanto a la técnica, se empleó la observación mediante la lista de cotejo de 21 ítems, donde se recogió y procesó la información en tablas a través del programa SPSS 26 y EXCEL. Cabe precisar que la data se almacenó en Google Drive. Los mismos que resultaron en avances notables: 30% de estudiantes alcanzaron el nivel logrado y el 20% de ellos, el nivel proceso. Por tal motivo, se concluye la eficacia del taller Musicantores para el desarrollo de la expresión oral en los niños y las niñas.Ítem Juegos verbales y lenguaje oral en niños de 4 años de una institución educativa, Lima – 2023(2023) Meneses Chávez, Nelly Karina; García Escavino, Monica Cecilia; Roggeroni Cárdenas, Mónica JenniferEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre juegos verbales y lenguaje oral en niños de 4 años en una institución educativa de Lima, 2023. Es metodología presentó un tipo básico con diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo correlacional. Se utilizó la técnica de la observación y como instrumentos de recolección de datos: Guía de observación para medir juegos verbales la cual cuantificó las dimensiones: trabalenguas, rimas y adivinanzas; y guía de observación para medir el lenguaje oral la cual cuantificó las dimensiones: pronunciación, fluidez y vocabulario. La muestra seleccionada para aplicar los instrumentos mencionados fueron 22 estudiantes de 4 años a través del muestreo no probabilístico intencional, sin tamaño muestral. Para la prueba de hipótesis planteada se empleó la prueba no paramétrica de Rho de Spearman obteniendo como resultado un nivel de relación de rs = 0,953, con lo cual se demostró que existe relación positiva perfecta siendo significativa entre juegos verbales y el lenguaje oral en niños de 4 años; comprobándose que a mayor práctica de juegos verbales hay un mejor desarrollo de lenguaje oral.Ítem Habilidades motoras finas en niños de II ciclo de educación inicial durante la pandemia por COVID-19, Lima - 2022(2023) García Mosilot, Milagros; Nalvarte Cavero, Ariana Nicole; Rivera Domínguez, Andrea Mercedes; Simón Melitón, Helen MariuskaÍtem la psicomotricidad y la comunicación escrita en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa El Milagros De Chorrillos 2023(2023) Beltrán Núñez, Alison Antonella; Chunga Ávila, Lisbeth Smith; Córdova Miranda, Yuri AnalíEste estudio tuvo como finalidad determinar la relación que tiene la psicomotricidad y la comunicación escrita en niños y niñas de 5 años, de una I.E. El Milagros, 2023. Metodológicamente, se empleó una perspectiva Cuantitativa - básica - descriptivo y correlacional. La población estuvo formada por 30 infantes de 5 años, por lo cual se optó por un muestreo censal, se consideró como muestra a la totalidad de la población. Además, se realizó un instrumento donde se evaluó cada uno de los factores, la psicomotricidad es un aspecto indispensable en el desarrollo general del niño durante su infancia. Así mismo, la comunicación escrita, es importante en su desarrollo infantil. Por lo tanto, los educadores deben buscar metodologías y estrategias para dirigir a los niños en esta tarea tan significativa. Para proporcionar una educación de alta calidad, es esencial realizar actividades atractivas y dinámicas que cautiven el interés de los niños, en lugar de basarse en un trabajo monótono y repetitivo. Es importante reconocer que los profesores desempeñan un papel crucial a la hora de facilitar el proceso de aprendizaje, considerando los pilares fundamentales para alcanzar este objetivo.Ítem Competencia social en niños de 4 años de una institución educativa, de Breña – 2023(2023) Diaz Medina, Danae Katherine del Pilar; Robles Chávez, Yolanda PilarÍtem Percepciones de las docentes de una Institución educativa Municipal de Miraflores frente al juego en los sectores(2023) CARRION CHINGA, Brenda Julissa; GUZMÁN RIOS, Tifany Rosa; OSORIO SANDOVAL, Tania IsabelSe presenta un estudio cuyo objetivo fue describir las percepciones de las docentes de la Institución Educativa Municipal de Miraflores sobre el juego libre en sectores de la primera infancia. La población estuvo conformada por 09 docentes del nivel inicial de una Institución Educativa Municipal de Miraflores. El tipo de investigación es básica, de enfoque cualitativo, método inductivo y diseño fenomenológico. La técnica que se utilizó fue la entrevista estructurada y el instrumento para recaudar la información fue la guía de entrevista. La conclusión principal a la que se llegó fue las percepciones de las docentes de una Institución educativa Municipal ubicado en el distrito de Miraflores, en relación a los juegos en los sectores se expresan que la implementación de este espacio conlleva a un desarrollo integral óptimo del niño. Por otro lado, el hecho de poder agrupar los juegos por sectores, permite tener mayor visibilidad de las habilidades a desarrollarse en los niños, ya que son espacios diferentes en los que se generan experiencias de aprendizajes distintas. Finalmente, este estudio permitió conocer cuánto conocimiento tienen las docentes con relación al juego en los sectores en la educación infantilÍtem Plan Lector De Cuentos y Comprensión Lectora En Estudiantes De Educación Inicial De Una Institución Educativa Inicial Tashta - Huari 2023(2023) Sifuentes Asencios, Yessica Rosmery; Flores Huallacayan, Sandy Mariella; Atencia tORRES, Liz ElisabethLa investigación se propuso determinar la relación entre el plan lector de cuentos y la comprensión lectora. Este estudio se caracterizó por su naturaleza teórico-descriptiva y correlacional de nivel básico, empleando para ello el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 15 alumnos quienes respondieron a instrumentos como cuestionarios centrados en dos variables: plan lector de cuentos y la comprensión lectora, buscando identificar la relación entre ellas. Los resultados obtenidos demostraron una relación positiva entre el plan lector de cuentos y la comprensión lectora. Esto se traduce en un método prometedor para fomentar el proceso educativo y la adquisición de habilidades en distintas áreas curriculares en el nivel de Educación InicialÍtem Taller Cuentacuentos Para la Estimulación del Lenguaje Oral en los Niños Y Niñas De 5 Años en la Institución Educativa Privada “Sonrisas Y Colores” De Bellavista. Callao, 2022(2023) DÍAZ HERNÁNDEZ, MARÍA RAQUELLa investigación, se originó en vista de la problemática formulada en base a la siguiente pregunta ¿Qué efecto tiene el taller cuentacuentos para la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Privada “Sonrisas y Colores” de Bellavista Callao, 2022?, En respuesta a esta afirmación el objetivo general, es comprender el efecto de los talleres cuentacuentos para la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Privada “Sonrisas y Colores” de Bellavista. Callao, 2022. La investigación fue cuantitativa, con un nivel de diseño e interpretación pre-experimental y nivel explicativo. La metodología en el estudio utilizado fue de tipo aplicativo, con una población de 17 niños y niñas de 5 años. La técnica e instrumento utilizado fue la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra PLON-R (2014), el cual fue modificado y adaptado a la situación actual de la Institución Educativa, dando como resultado se obtuvo en los niños de 5 años un bajo nivel en la estimulación del lenguaje oral con el 64.71%, un 23.53% en nivel medio y un 11.76% en alto. De igual forma, se evaluó las dimensiones del lenguaje oral y los resultados fueron los siguientes: En la dimensión de forma, el 70.59% de los alumnos se encontraba en un nivel bajo, lo que significa que no alcanzó el nivel esperado y el 17.65% se encontró en un nivel medio y finalmente e 11.76 en un nivel alto. Sobre el contenido del lenguaje oral un 64.71% de alumnos se posicionó en el nivel bajo, el 23.53% en un nivel medio y el 11.76% en un nivel alto. Finalmente, en cuanto al uso del lenguaje oral el 64.71% de los niños se encontró en nivel bajo, el 29.41% con un nivel medio y el 5.88% presentó nivel alto. Por lo tanto, es necesario estimular el lenguaje oral en los niños de 5 años mediante la aplicación del taller cuentacuentos en sus tres dimensiones del lenguaje.Ítem JUEGOS COOPERATIVOS Y HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, LOS OLIVOS -2022(2024) SAINA LASTENIA ALVA FLORES; DENISSE MARELI ARCE DAMASO; PATRICIA BUENDIA CUELLARÍtem Influencia de la Familia en la Socialización de Niños de una Institución Educativa de Educación Inicial, Puno 2023(2024) Apaza Colquehuanca, NelyEl propósito de este estudio fue identificar en qué nivel de medida está el entorno familiar y su influencia en la socialización de cada niño en Puno, Perú, específicamente en la I.E.I. Nº1459 "Miraflores" para niños de 3,4 y 5 años en el año 2023. Dado que en nuestro estudio podemos mostrar una conexión o vínculo, se ajusta a la descripción de la investigación correlacional descriptiva no experimental. Los datos estadísticos utilizados para apoyar este estudio con 25 niños en edad preescolar a los que se procesaron los resultados del instrumento de ambiente familiar y socialización. El estudio encontró que existe una fuerte asociación entre el ambiente familiar y la socialización de cada niño matriculados en la I.E.I. Nº1459 "Miraflores" después de la recolección y procesamiento de los datos, ya que se contrastó la hipótesis. Descubrimos un valor Rho de 0,830 entre Ambiente familiar y Socialización, lo que indica un nivel muy alto de correlación positiva. Esto sugiere que existe una relación significativa entre ambos, y que el impacto de la socialización en los niños será positivo o negativo en función de su ambiente familiar.Ítem La Educación Inclusiva Desarrollada en el Nivel Inicial en Tiempos de Pandemia: Apreciaciones de Docentes(2024) Chircca Llacchuarimay Nora; Cutipa Coveñas, Gloria María; Ruíz Rodríguez, Gudelia ConcepciónEste estudio tuvo como objetivo general: «Conocer las apreciaciones que tienen las docentes del nivel inicial acerca de la educación inclusiva desarrollada en tiempos de pandemia». Fue una investigación con enfoque cualitativo, investigación básica, y se empleó un método fenomenológico- hermenéutico, utilizándose una guía de entrevista semiestructurada, con 10 docentes participantes de educación inicial que trabajaron durante la pandemia del Covid-19 de forma virtual. Se concluyó con esta investigación que las docentes han aplicado estrategias para cumplir con las medidas de inclusión educativa logrando que los niños puedan superar las dificultades presentadas y cumplir con los objetivos educativos del currículo nacional del MINEDU. Las docentes han implementado entornos participativos inclusivos virtuales a fin de implementar medios pedagógicos novedosos y creativos, de manera que los niños pudieran acceder a las redes sociales para comunicarse y recibir las clases virtuales directas. La investigación mostró que la pandemia obligó a docentes, familias y niños a aceptar sin otra alternativa el aislamiento social y las clases virtuales, por ende, se dio la aceptabilidad de los métodos pedagógicos que comprendían medidas de inclusión educativa, implementadas por las normativas educativas y que las profesoras intentaron cumplir a fin de garantizar la equidad educativa, logrando comportamientos nuevos y despertando el interés de los niños por el uso de las redes virtuales. Además, se concluyó que tanto docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a la nueva forma de educación virtual, la que generó desigualdad de oportunidades para la inclusión educativa, alteraciones familiares y emocionales por el temor al contagio, generando incluso abandono y deserción escolar. También se concluyó que hubo dificultad para planificar las unidades de aprendizaje de educación inicial inclusiva.Ítem La Sobreprotección de Padres en el Desarrollo de la Autonomía en Niños - Institución Educativa Inicial N.º 003 San José, Tumbes(2024) Castillo Calle, Didiana Noemi; Condori Manrique, Nancy Olga; Flores Cahuaya, Lourdes Candelaria; Magallanes Castilla, María GloriaÍtem Aprendizaje colaborativo y herramientas digitales en docentes de instituciones educativas del nivel inicial de Lima(2024) Diaz Bhraunxs de Davila, Julissa de los Angeles; Pintado Alburqueque, Karen Lizbeth; Quiñones Castro, Nanci VirgiliaEl estudio fue motivado por el interés de investigar, qué tanto las docentes de educación inicial conocen sobre las herramientas digitales en las diferentes IE del nivel inicial. Por lo tanto, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica que incluyó la selección de investigaciones científicas de fuentes reconocidas, así como revisión de literatura nacional e internacional. Posteriormente, se diseñó un instrumento de recolección para medir el conocimiento sobre herramientas digitales y su asociación con el trabajo colaborativo. Tras la aplicación del instrumento, se concluyó que existe una relación entre el aprendizaje colaborativo y el uso de herramientas digitales.Ítem ESTRATEGIA MOTIVACIONAL Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DE LAMAS, SAN MARTÍN(2025) LADY DIANA CHUJANDAMA VERAMENDI; YOVANA MILAGROS PANCCA CRUZ; JÓVINA PANDURO CÁRDENAS