Repositorio Institucional EESPP
El repositorio institucional de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública (EESPP) Emilia Barcia Boniffatti es una colección para reunir, conservar y distribuir material digital. Los repositorios son herramientas importantes para preservar el legado de una organización; facilitan la preservación digital y la comunicación académica.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Emilia Barcia Boniffatti
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Emilia Barcia Boniffatti
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Emilia Barcia Boniffatti
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Emilia Barcia Boniffatti
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Emilia Barcia Boniffatti
Envíos recientes
Taller Cuentacuentos Para la Estimulación del Lenguaje Oral en los Niños Y Niñas De 5 Años en la Institución Educativa Privada “Sonrisas Y Colores” De Bellavista. Callao, 2022
(2023) DÍAZ HERNÁNDEZ, MARÍA RAQUEL
La investigación, se originó en vista de la problemática formulada en base a la siguiente pregunta ¿Qué efecto tiene el taller cuentacuentos para la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Privada “Sonrisas y Colores” de Bellavista Callao, 2022?, En respuesta a esta afirmación el objetivo general, es comprender el efecto de los talleres cuentacuentos para la estimulación del lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Privada “Sonrisas y Colores” de Bellavista. Callao, 2022. La investigación fue cuantitativa, con un nivel de diseño e interpretación pre-experimental y nivel explicativo. La metodología en el estudio utilizado fue de tipo aplicativo, con una población de 17 niños y niñas de 5 años. La técnica e instrumento utilizado fue la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra PLON-R (2014), el cual fue modificado y adaptado a la situación actual de la Institución Educativa, dando como resultado se obtuvo en los niños de 5 años un bajo nivel en la estimulación del lenguaje oral con el 64.71%, un 23.53% en nivel medio y un 11.76% en alto. De igual forma, se evaluó las dimensiones del lenguaje oral y los resultados fueron los siguientes: En la dimensión de forma, el 70.59% de los alumnos se encontraba en un nivel bajo, lo que significa que no alcanzó el nivel esperado y el 17.65% se encontró en un nivel medio y finalmente e 11.76 en un nivel alto. Sobre el contenido del lenguaje oral un 64.71% de alumnos se posicionó en el nivel bajo, el 23.53% en un nivel medio y el 11.76% en un nivel alto. Finalmente, en cuanto al uso del lenguaje oral el 64.71% de los niños se encontró en nivel bajo, el 29.41% con un nivel medio y el 5.88% presentó nivel alto. Por lo tanto, es necesario estimular el lenguaje oral en los niños de 5 años mediante la aplicación del taller cuentacuentos en sus tres dimensiones del lenguaje.
Plan Lector De Cuentos y Comprensión Lectora En Estudiantes De Educación Inicial De Una Institución Educativa Inicial Tashta - Huari 2023
(2023) Sifuentes Asencios, Yessica Rosmery; Flores Huallacayan, Sandy Mariella; Atencia tORRES, Liz Elisabeth
La investigación se propuso determinar la relación entre el plan lector de cuentos y la comprensión lectora. Este estudio se caracterizó por su naturaleza teórico-descriptiva y correlacional de nivel básico, empleando para ello el método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 15 alumnos quienes respondieron a instrumentos como cuestionarios centrados en dos variables: plan lector de cuentos y la comprensión lectora, buscando identificar la relación entre ellas. Los resultados obtenidos demostraron una relación positiva entre el plan lector de cuentos y la comprensión lectora. Esto se traduce en un método prometedor para fomentar el proceso educativo y la adquisición de habilidades en distintas áreas curriculares en el nivel de Educación Inicial
El desarrollo psicomotor en la educación inicial durante el distanciamiento social en tiempos de la pandemia
(2024) Beltrán Nuñez, Alison Antonella; Cordova Miranda, Yuri Analí
Esta investigación tuvo como objetivo general: «Conocer las apreciaciones que tienen las docentes sobre el desarrollo psicomotriz en la educación inicial durante el distanciamiento social en tiempos de la pandemia». El enfoque de investigación fue el cualitativo, investigación básica, se optó por el método fenomenológico- hermenéutico, empleándose la técnica de la entrevista aplicada a 11 participantes clave, todas docentes de educación inicial que desarrollaron actividades educativas durante el distanciamiento social obligatorio decretado por la pandemia del Covid- 19, a través del instrumento denominado guía de entrevista semiestructurada, las preguntas fueron abiertas, con el objetivo que las participantes expresen con sus propias palabras sus apreciaciones sobre el tema. Se ha concluido con que las docentes han implementado y aplicado estrategias y metodologías educativas virtuales de manera creativa, adaptándose a la situación de aislamiento, de manera que han podido realizar actividades sincrónicas y asincrónicas para poder cumplir con los objetivos educativos relacionados con el desarrollo psicomotor de los niños, detallando las dificultades que han tenido para el logro de las competencias, así como las dificultades que han tenido las familias y los niños para poder acceder a las plataformas virtuales y establecer comunicación y por tanto no se han logrado el logro eficiente de las habilidades psicomotoras; precisando que se han manifestado problemas emocionales a pesar del compromiso y dedicación de los padres. El estudio ha determinado que, desde el sistema educativo, las docentes, las familias y los niños hasta el conocimiento y uso de las herramientas tecnológicas para las clases virtuales no estuvieron preparados ni implementados adecuadamente y todo eso dificultó el cumplimiento de los objetivos educativos del nivel inicial.
Percepciones de las docentes de una Institución educativa Municipal de Miraflores frente al juego en los sectores
(2023) CARRION CHINGA, Brenda Julissa; GUZMÁN RIOS, Tifany Rosa; OSORIO SANDOVAL, Tania Isabel
Se presenta un estudio cuyo objetivo fue describir las percepciones de las
docentes de la Institución Educativa Municipal de Miraflores sobre el juego libre
en sectores de la primera infancia. La población estuvo conformada por 09
docentes del nivel inicial de una Institución Educativa Municipal de Miraflores. El
tipo de investigación es básica, de enfoque cualitativo, método inductivo y diseño
fenomenológico. La técnica que se utilizó fue la entrevista estructurada y el
instrumento para recaudar la información fue la guía de entrevista. La conclusión
principal a la que se llegó fue las percepciones de las docentes de una Institución
educativa Municipal ubicado en el distrito de Miraflores, en relación a los juegos
en los sectores se expresan que la implementación de este espacio conlleva a
un desarrollo integral óptimo del niño. Por otro lado, el hecho de poder agrupar
los juegos por sectores, permite tener mayor visibilidad de las habilidades a
desarrollarse en los niños, ya que son espacios diferentes en los que se generan
experiencias de aprendizajes distintas. Finalmente, este estudio permitió conocer
cuánto conocimiento tienen las docentes con relación al juego en los sectores en
la educación infantil
Aprendizaje colaborativo y herramientas digitales en docentes de instituciones educativas del nivel inicial de Lima
(2024) Diaz Bhraunxs de Davila, Julissa de los Angeles; Pintado Alburqueque, Karen Lizbeth; Quiñones Castro, Nanci Virgilia
El estudio fue motivado por el interés de investigar, qué tanto las docentes de educación inicial conocen sobre las herramientas digitales en las diferentes IE del nivel inicial. Por lo tanto, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica que incluyó la selección de investigaciones científicas de fuentes reconocidas, así como revisión de literatura nacional e internacional. Posteriormente, se diseñó un instrumento de recolección para medir el conocimiento sobre herramientas digitales y su asociación con el trabajo colaborativo. Tras la aplicación del instrumento, se concluyó que existe una relación entre el aprendizaje colaborativo y el uso de herramientas digitales.