2. TESIS

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.emiliabarciaboniffatti.edu.pe/handle/123456789/14

MODALIDAD DE OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Experiencias de práctica pedagógica en el nivel inicial de una institución educativa de la Perla, Callao, 2024
    (EESPP EBB, 2025-08-28) Blanco Pasquel, Adriana Fabiola; Choque Mandamiento, Agueda Saturnina
    Esta investigación tuvo por objetivo conocer las experiencias de práctica pedagógica en el nivel inicial de una institución educativa de La Perla, Callao, 2024; para lo cual se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo básico, utilizando el método fenomenológico - hermenéutico. La obtención de datos se utilizó por medio de la técnica de la entrevista a 12 docentes de educación inicial participantes expertas quienes brindaron sus respuestas a preguntas abiertas detalladas en una guía de entrevista semiestructurada, asumida como instrumento de recolección de información. El estudio permitió identificar elementos esenciales que componen las dimensiones de la práctica pedagógica como son la «preparación para la enseñanza», la «enseñanza para el aprendizaje», la «gestión de la escuela articulada a la comunidad» y el «desarrollo de profesionalidad y la identidad docente» para comprender en mayor profundidad cómo los docentes estructuran su práctica pedagógica, identificando tanto los factores que contribuyen a su efectividad como los aspectos que requieren mejora. Se concluyó que la «preparación para la enseñanza», requiere el dominio de los conocimientos pedagógicos y contextuales por parte de las docentes, los cuales contienen el conocimiento de las características y necesidades de los estudiantes, la elaboración de planes curriculares, la evaluación, el uso adecuado de materiales educativos y la aplicación de estrategias pedagógicas esenciales para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Se concluyó además que la «enseñanza para el aprendizaje» requiere de un entorno escolar favorable, con una interacción respetuosa y cooperativa entre las docentes y los padres de familia. Este trabajo conjunto fomentó un compromiso compartido en el proceso educativo, mejorando la comunicación y apoyando el aprendizaje de los niños. Con relación a la «gestión de la escuela articulada a la comunidad» se concluyó que la participación activa de los padres en la creación de recursos educativos necesarios para las actividades de aprendizaje es de suma importancia. En otro sentido, la falta de tiempo dificultó la implementación de proyectos de innovación. A pesar de ello, el trabajo colaborativo en la planificación colegiada se reconoció como una fortaleza clave, enfocada en alcanzar las metas educativas. En cuanto al desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente» se concluyó que estuvo vinculado a la reflexión constante sobre la práctica pedagógica, un compromiso con la mejora profesional y una ética fundamentada en principios y valores. La vocación docente se destacó como un elemento fundamental que marcó significativamente su labor educativa. Las docentes expresaron emociones y percepciones predominantemente positivas sobre sus experiencias, evidenciando su dedicación y capacidad de enfrentar desafíos tanto personales como institucionales. Estas experiencias docentes de práctica pedagógica en el nivel inicial de una institución educativa de La Perla, Callao, 2024, proporcionan una base para mejorar la educación inicial mediante el reconocimiento y la valoración del desempeño docente.
  • Ítem
    El desarrollo psicomotor en la educación inicial durante el distanciamiento social en tiempos de la pandemia
    (2024) Beltrán Nuñez, Alison Antonella; Cordova Miranda, Yuri Analí
    Esta investigación tuvo como objetivo general: «Conocer las apreciaciones que tienen las docentes sobre el desarrollo psicomotriz en la educación inicial durante el distanciamiento social en tiempos de la pandemia». El enfoque de investigación fue el cualitativo, investigación básica, se optó por el método fenomenológico- hermenéutico, empleándose la técnica de la entrevista aplicada a 11 participantes clave, todas docentes de educación inicial que desarrollaron actividades educativas durante el distanciamiento social obligatorio decretado por la pandemia del Covid- 19, a través del instrumento denominado guía de entrevista semiestructurada, las preguntas fueron abiertas, con el objetivo que las participantes expresen con sus propias palabras sus apreciaciones sobre el tema. Se ha concluido con que las docentes han implementado y aplicado estrategias y metodologías educativas virtuales de manera creativa, adaptándose a la situación de aislamiento, de manera que han podido realizar actividades sincrónicas y asincrónicas para poder cumplir con los objetivos educativos relacionados con el desarrollo psicomotor de los niños, detallando las dificultades que han tenido para el logro de las competencias, así como las dificultades que han tenido las familias y los niños para poder acceder a las plataformas virtuales y establecer comunicación y por tanto no se han logrado el logro eficiente de las habilidades psicomotoras; precisando que se han manifestado problemas emocionales a pesar del compromiso y dedicación de los padres. El estudio ha determinado que, desde el sistema educativo, las docentes, las familias y los niños hasta el conocimiento y uso de las herramientas tecnológicas para las clases virtuales no estuvieron preparados ni implementados adecuadamente y todo eso dificultó el cumplimiento de los objetivos educativos del nivel inicial.

Contacto: repositorio@emiliabarciaboniffatti.edu.pe

Logo AliciaLogo Alicia